EMOCIÓN Y SENTIMIENTO EN MOVIMIENTO

Los que me conocen de verdad lo saben…estar hecha de esa pasta que llaman “emoción y sentimiento”…hace que cuando se pone en movimiento salgan cosas tan mágicas como las del día de hoy.

La temática del proyecto a trabajar hoy en el Centro Dionisia Plaza era la de las emociones, concretamente la de la alegría, la tristeza y la calma. A partir de ahí… ¡IMAGINACIÓN AL PODER!

Nos hemos encontrado con la princesa Caracola que lloraba amaaaargamente porque hacía muuuucho tiempo que no veía a su amigo Lobón.

Así de triste se lo contaba a su amigo el pirata Garrapata.

El pirata, que sabía que Lobón era un dormilón y por eso no iba a visitar a la princesa, ha pedido ayuda a los niños y niñas para conseguir despertarlo. Juntos, han decidido gastarle una broma a la princesa que no era capaz de encontrar a su amigo Lobón.

Mágico, es realmente mágico y solo el que lo vive se da cuenta, del gran poder que tiene dotar de vida a unos trozos de tela poniéndoles voz de falsete. ¿Qué tendrán las marionetas que son capaces de hacer que broten en nosotros tantas y tantas emociones…?

Como ya habíamos calentado motores, les he contado el cuento de “la ranita” que nos contaba mi tía abuela cuando éramos pequeños a mis hermanos y a mí antes de irnos a la cama…un cuento de esos que no permite demasiadas variaciones una vez que lo has contado la primera vez, si no quieres escuchar una y otra vez “así no era..”

Seguidamente hemos leído la Poesía Green, que con las iniciales de las palabras “azul, amarillo y verde” asociadas a las emociones de la tristeza, la alegría y la calma…los niños y niñas han visto cómo la luna y el sol, al fundirse en un abrazo gigante, creaban juntos un color verde esperanzante.

Luego hemos hecho magia. Tal cual. Con la ayuda de tres voluntarios hemos mezclado en un plato pintura de color amarillo y azul y…¡tachán! Ha salido un color verde maravilloso arropado de aplausos y caras de “alaaaaaa” realmente insuperables.

Después ha llegado la sesión de los “abrazos”. Con la ayuda de tres voluntarios, cada uno con una camiseta de los tres colores a trabajar, hemos formado tres equipos. Los miembros de los equipos del color azul (que estaban tristes) y los del equipo amarillo (que estaban muy contentos) se han dado un abrazo colectivo para que llegaran los compañeros del equipo verde (color de la calma) para rodearles con sus brazos. Y sí, lo corroboro: los abrazos son sanadores y alargan la vida. Pocas cosas habrá más reconfortantes que abrazar y que te abracen. Probadlo. ¡Son gratis!

Y todavía nos ha quedado tiempo para que cada niño y niña realizara un dibujo con los colores azul y amarillo y pegaran su estrella verde en un mural gigante junto a la luna y el sol.

Y ya para despedirnos hemos cantado a un ritmo casi frenético una canción en la que había que estar muy atento porque había que ir sustituyendo una palabra por un gesto o un sonido a medida que la íbamos repitiendo.

Sin lugar a dudas un taller de los que acabas con los músculos de la cara doloridos de tanto sonreír y reír. Un taller que pone en evidencia que todos llevamos un niño dentro que necesita muy poco para salir y disfrutar el momento  como solo lo saben hacer ellos…los niños.

Gracias a todas las personas que hacen posible que en el Centro Dionisia Plaza, se puedan trabajar las emociones tanto o más que la lectoescritura.

¿Hay (cobras=reptil)? ¿Ahí (cobras=$)? ¿Ahí (cobras=agresión)?

Nuevamente detente un momento y piensa. Cada persona construimos nuestra propia realidad.

-¿Hay cobras?-pregunta Christian.

-No, claro que no. Nosotros no cobramos nada. Somos voluntarios y nadie nos paga por lo que hacemos…-contesta Antonio un tanto sorprendido.

-Ya…-insiste Christian- Pero ¿hay cobras o no…?

Donde Christian, un alumno de 2º de Primaria del CEIP Ágora, formula una pregunta dentro de la realidad de un niño de siete años donde es importantíiiisimo saber si en ese desierto del que está hablando Antonio, Secretario y socio de la Asociación Bir Lehlu, hay cobras o no…

Antonio, desde la realidad de un voluntario tristemente acostumbrado a que la sociedad cuestione la sinceridad de la palabra altruismo y generosidad, ve escepticismo donde Christian solamente ve reptiles…

 

Comentando esta anécdota ayer en una comida familiar, mi querida cuñada Sonia que es de las que siempre ve un poquito más allá, añadió:

-¡Y todavía queda una tercera lectura! ¡Cobrar como agresión física!

Y sí, lleva razón…hay tantas realidades sobre un mismo tema como personas hay en el mundo.

Imaginemos por un momento el desierto del Sáhara, un lugar terriblemente desolador, con un clima ardiente y sofocante y sin ningún indicio de vida, en el que la supervivencia nos parece una misión imposible…

…Donde alguien pudiera ver en este escenario un lugar perfecto para una película de aventuras…

….otro podría ver el marco perfecto para perderse durante unos días para encontrarse a sí mismo; y más aún…

habría quien sería capaz de ver la oportunidad de poder sacar provecho de las necesidades de otros…PERO

OTROS, afortunadamente, saben ver que ese escenario es la REALIDAD de cerca de doscientas mil personas acampadas, un pueblo que desde hace más de 40 años sobrevive únicamente gracias a la ayuda exterior, sin la cual morirían….Y esos OTROS son los que, una vez superada la emoción que a todo el mundo nos produce enterarnos de realidades como ésta, dan un paso más y no solo reaccionan con un sentimiento pasajero; sino que ACTÚAN.

Este es el caso de la Asociación Bir Lehlu.

Bir Lehlu significa “pozo de agua dulce”, y es el nombre de un oasis de gran valor sentimental para el pueblo saharaui. Un pueblo que en 1975 estaba formado por ciudadanos españoles con D.N.I español. Un pueblo cuya tierra fue ocupada por Marruecos y Mauritania siendo perseguido y viéndose obligado a huir arrastrándose por el desierto hacia el interior.

Y allí siguen acampados desde entonces con la esperanza de poder volver algún día a su tierra esperando…esperando la celebración del previsto referéndum de autodeterminación amparado por Naciones Unidas aplazado una y otra vez.

Asociaciones como Bir Lehlu se han ido creando en España con el fin de prestar ayuda humanitaria a los refugiados saharauis. Al igual que otras, tuvo su origen en una campaña de acogida de niños saharauis en verano. Niños que sólo conocen el desierto, que nunca han visto una flor, un árbol, o un pájaro, que no pueden imaginar qué es una montaña o un río, que nunca han abierto un grifo ni subido una escalera, que nunca han comido una lechuga, un plátano o un helado…

Bir Lehlu dedica todos sus esfuerzos a  prestar ayuda a los refugiados saharauis:

– cubriendo sus necesidades materiales

– prestándoles apoyo humanitario y

– difundiendo la situación de los refugiados saharauis concienciando a la sociedad de esta REALIDAD.

Detente OTRO momento y piensa…

¿Qué clase de REALIDAD construyes TÚ para ti y  los demás…?

LA “REALIDAD” DEL AUTISMO

Detente un momento y piénsalo. Cada persona construimos nuestra propia realidad.

Todos tenemos alguna limitación, sea del tipo que sea. La perfección es una meta inalcanzable, una utopía.

Estas limitaciones pueden ser físicas o intrínsecas a nuestra personalidad. Una persona con vértigo no podría trabajar construyendo edificios altos. El ser excesivamente perseverante puede limitarte si acabas por obsesionarte con tus propósitos o, el ser excesivamente independiente puede llevarte al egoísmo sin a penas darte cuenta.

Siempre se ha dicho que nuestras virtudes o capacidades llevadas al extremo se vuelven defectos. Y que nuestros defectos, bien canalizados podemos convertirlos en virtudes.

Está claro que todos tenemos algo que los demás nos toleran y todos toleramos cosas en los demás. Eso pasa porque lo importante para uno no tiene que ser necesariamente importante para los demás. Nuestros valores, intereses, gustos y preferencias nos llevan a entender la vida y a verla de una manera diferente a la del resto. Es por eso que discutimos, nos enfrentamos con los demás y nos enfadamos con los que no piensan ni ven las cosas como nosotros.

Pero si no existen alteraciones de origen neurobiológico, lo normal (y lo ideal) es que una vez pasado el momento  en el que las emociones están a flor de piel, logremos llegar a comprender el punto de vista del otro aunque no por ello lo compartamos. Y lo que es mejor, si aprovechamos bien esas diferencias aprenderemos de nuestros errores y saldremos fortalecidos de esas situaciones.

Pero en el caso de personas CON autismo es diferente.

Las personas con autismo sí tienen alteraciones de origen neurobiológico. Y en este caso el desenlace es diferente. Ni mejor ni peor, simplemente diferente.

En el caso del autismo esas limitaciones de las que acabamos de hablar, además de influir en su forma de entender el mundo como nos ocurre a las personas sin autismo, a ellas les limita a nivel personal, social, o su desempeño académico o laboral originando trastornos generales de su desarrollo.

Y digo personas con autismo porque de la misma manera que el color de nuestro pelo no nos define como persona, no se es rubio o moreno, se tiene el pelo rubio o castaño y se es persona; el autismo no define a la persona, no se es autista, se tiene autismo y se es persona.

Que las personas con autismo son personas diferentes al resto porque no todos somos iguales, se lo han explicado muy bien esta mañana Daniel (Trabajador Social de la Federación Autismo Madrid) y Laura (Psicóloga de la misma entidad) a los alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria del CEIP Legazpi. Con la ayuda de unos vídeos y de un juego basado en los colores, hoy hemos aprendido que las personas CON autismo:

  • Son personas que tienen dificultades para relacionarse con los demás como nosotros. Por ejemplo, quieren hacer amigos, pero no saben cómo.

  • No viven en un mundo aparte.

  • A veces se expresan con una mirada que parece perdida e inexpresiva, pero sólo lo parece, ellos se expresan y comunican también, aunque lo hacen de manera diferente

  • Viven una realidad desprovista de herramientas para sobrevivir en nuestro caótico mundo. Pero una realidad que podemos entender si nos esforzamos en ello.

  • Les cuesta hacer cosas aparentemente sencillas del día a día, como hacer un lazo o subir una cremallera; aunque también son capaces de proezas como memorizar una gran cantidad de información.

  • Como suelen interpretar todo literalmente, les cuesta entender las reglas de un juego, o los chistes o las metáforas

  • Tienen una mente bastante inflexible por lo que hay que explicárselo todo de una forma especial, anticipándoles qué es lo que va a pasar.

  • No son personas incapacitadas para amar, expresan sus sentimientos de manera diferente.

  • No están libres de sufrimiento por el hecho de sufrirlo en silencio.

  • Les gusta y necesitan tranquilidad, orden, rutina y tener una vida muy estructurada.

  • Son personas con las que podemos aprender mucho: como que para ser feliz se necesita muy poco, que no todos somos iguales y que hay que aceptar las diferencias, y entender que un simple grano de arena para una persona puede ser una gran piedra para otra…tenga o no tenga autismo.

Lo importante es aprender a no ver límites sino rutas alternativas.

EL PODER DE “UN SOLO CUENTO”

Por un solo cuento…

¡Total, por un cuento que no esté bien escrito no se va a notar mucho…!

Este comentario me da que pensar y me viene a la memoria el cuento titulado Por una jarra de vino de Jorge Bucay que resumo a continuación:

Había una vez un rey. Éste era el monarca de un pequeño país: el principado de Uvilandia. Su reino estaba lleno de viñedos y todos sus súbditos se dedicaban a la fabricación de vino.

El monarca era justo y comprensivo, y no le gustaba sobrecargar de impuestos a sus súbditos.

Un día el rey decidió que ya no habría más impuestos. Como única contribución el rey pediría a cada uno de sus súbditos que una vez por año, se acercaran a los jardines del palacio con una jarra de un litro del mejor vino de su cosecha y lo vaciaran en un gran tonel que se construiría para ese fin.

Se conseguirían así 15.000 litros de vino por cuya venta se obtendría el dinero necesario para el presupuesto de la corona, los gastos de salud y educación del pueblo.

La alegría de la gente fue indescriptible. En todas las casas se alabó al rey y se cantaron canciones en su honor.

Y llegó el día de la contribución. A media tarde el enorme barril de 15.000 litros estaba lleno. Del primero al último de los súbditos habían pasado a tiempo por los jardines y vaciado sus jarras en el tonel.

El rey estaba orgulloso y satisfecho y mandó buscar una muestra del vino recogido para brindar por la lealtad de sus súbditos.

Uno de los sirvientes acercó la copa al rey y éste la levantó para brindar… pero la sorpresa detuvo su mano en el aire. El rey notó, al levantar la copa, que el líquido era transparente e incoloro… ¡El vino no tenía gusto a vino, ni a ninguna otra cosa…!

El monarca mandó reunir a todos los sabios y magos del reino, para que buscaran con urgencia una explicación para este misterio.

El más anciano de sus ministros de gobierno se acercó y le dijo al oído:

-¿Milagro? ¿Conjuro? ¿Alquimia? Nada de eso, su majestad, nada de eso. Vuestros súbditos son humanos, majestad, eso es todo.

-No entiendo -dijo el rey.

-Tomemos por caso a Juan. Esta mañana, cuando se preparaba con su familia para bajar al pueblo, una idea le pasó por la cabeza: ¿Y si yo pusiera agua en lugar de vino, quién podría notar la diferencia…?

Una sola jarra de agua, en 15.000 litros de vino, nadie notaría la diferencia. ¡Nadie! Y nadie lo hubiera notado, salvo por un detalle, su majestad, salvo por un detalle: ¡Todos pensaron e hicieron lo mismo!

A veces no somos conscientes de que nuestra pequeña decisión, errada o acertada, sumada a las decisiones de los otros, puede hacer grandes cosas.

Si todos los niños pensaran igual, el resultado de los libros solidarios ¡sería desastroso!…pero si cada uno de nosotros nos esforzamos por dar lo mejor de nosotros mismos en cada momento dejando a un lado nuestro egoísmo… ¡se consiguen cosas maravillosas!

Como el libro-guía-agenda-diario CONTIGO EN EL HOSPITAL de la Fundación Menudos Corazones.

Un libro que, como contaba María (Presidenta de la Fundación) a los alumnos de 5º de primaria del CEIP Infanta Elena y después a los alumnos de 6º de primaria del CEIP San José Obrero, está escrito con el corazón-operado de diez jóvenes. A estos chicos y chicas, cuando tuvieron que ser operados del corazón, les hubiera gustado tener en sus manos libro parecido que restara inquietud a todo lo desconocido que estaba por llegar.

Estos 10 jóvenes sí echaron en el “gran tonel” una jarra de su mejor vino actuando desde la generosidad, sin dudar en ningún momento que los demás harían lo mismo…A estos jóvenes les movieron las ganas de ayudar a otros niños y niñas que, como ellos, iban a enfrentarse a los terribles enemigos del miedo, dolor, frustración, aburrimiento y aislamiento pero que igualmente contaban con grandes aliados como el personal sanitario, la familia, los compañeros de hospital, los amigos, los voluntarios y…el más importante de todos: UNO MISMO.

Porque es el modo en que cada uno vemos o reaccionamos a nuestras experiencias lo que crea problemas en nuestra vida…y lo mejor de todo es que cada uno de nosotros tenemos el poder de decidir la actitud que queremos tomar 🙂

Estoy convencida de que los alumnos del CEIP Infanta Elena y del CEIP San José Obrero sabrán dar lo mejor de ellos mismos sorprendiéndonos con unos cuentos escritos con tanto corazón como el que ha puesto, un año más, María en su visita de sensibilización.

TODO ES CAUSAlidad…incluso el cuento que os voy a contar

En un día como hoy, en el que nadie parece saber a ciencia cierta qué va a suceder en nuestro país…la palabra “causalidad” me viene a la cabeza y al corazón, pues toda mi infancia la viví en mi querida ciudad de Reus (Tarragona). Una ciudad que me vio crecer feliz junto a mis padres y mis hermanos.

No es la primera vez que escribo en este blog sobre las “causalidades” pues creo que todo hecho tiene una causa por la que suceder y que, además, como dijo Buda:

“Si sucede, conviene.”

Hace unos cuantos años mi cuñada-y-amiga Aurora me regaló un juego…el juego de los cuentos de Jorge Bucay.

Nunca encontré el momento de poder escucharlos.

Hasta hace unos meses en los que la vida me había arrastrado, como a las ranitas del cuento de Jorge, a un recipiente de nata…

LAS RANITAS EN LA NATA

Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de nata.

Inmediatamente se dieron cuenta de que se hundían: era imposible nadar o flotar demasiado tiempo en esa masa espesa como arenas movedizas. Al principio, las dos ranas patalearon en la nata para llegar al borde del recipiente. Pero era inútil; solo conseguían chapotear en el mismo lugar y hundirse. Sentían que cada vez era más difícil salir a la superficie y respirar.

Una de ellas dijo en voz alta: “No puedo más. Es imposible salir de aquí. En esta materia no se puede nadar. Ya que voy a morir no veo por qué prolongar este sufrimiento. No entiendo qué sentido tiene morir agotada por un esfuerzo estéril”.

Dicho esto dejó de patalear y se hundió con rapidez siendo literalmente tragada por el espeso líquido blanco.

La otra rana, más persistente o quizá más tozuda, se dijo: “¡No hay manera! Nada se puede hacer por avanzar en esta cosa. Sin embargo, aunque se acerque la muerte, prefiero luchar hasta mi último aliento. No quiero morir ni un segundo antes de que llegue mi hora”.

Siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar, sin avanzar ni un centímetro, durante horas y horas.

Y de pronto, de tanto patalear y batir las ancas, agitar y patalear, la nata se convirtió en mantequilla.

Sorprendida, la rana dio un salto y, patinando, llegó hasta el borde del recipiente. Desde allí, pudo regresar a casa croando alegremente.

Jorge Bucay

La moraleja nos enseña que no hay que rendirse ante la adversidad; porque aunque a veces todo parezca indicar el peor desenlace, siendo perseverante y luchando puedes salir airoso de una situación que, a priori, parece muy complicada.

Lo curioso es que los tipos de nata, aunque distintos entre sí, son comunes a todos nosotros por el simple hecho de EXISTIR:

    • La muerte de un ser querido…

    • La conducta o las palabras de un ser querido que te causan dolor…

    • Tu propia conducta o tus palabras hacia un ser querido que le causan dolor…

    • Luchar contra una enfermedad, ya sea propia o de alguien a quien quieres…

    • No encontrar tu sitio en el mundo…

    • Sacar un proyecto adelante…

  • O sencillamente…enfrentarte a la hoja en blanco para escribir un cuento

Seguro que recordáis alguna situación en vuestra vida en la que pensabais que todo estaba perdido, que esa “pesadilla” iba a ser interminable y que, por más que os esforzarais, no ibais a ser capaces de despertaros y poder volver a sonreír algún día…  pero al final, no fue así…las grandes tragedias vividas en tu mente nunca llegaron a hacerse realidad…TODO FUE BIEN y mereció la pena el esfuerzo porque NADA, NUNCA, ES TAN GRAVE COMO PARECE.

Este mensaje es el que trataré de hacerles llegar a cerca de 1.750 niñ@s y 70 docentes que este curso escolar han decidido subirse al carro de la magia y la ilusión de CEN con C.

Porque escribir un cuento no es fácil, seguro que en algún momento a alguno de estos niñ@s se les pasa por la cabeza rendirse…

Y coordinar y corregir los cuentos también requiere “patalear y chapotear” insistentemente en la nata y, en algún momento, algún profesor igual piensa en abandonar…

Lo sé porque yo misma paso todos los años por ese momento de agobio y de presión en el que me digo “quién me mandaría a mí meterme en esto…”

Pero la recompensa llegará envuelta en 1.750 sonrisas de orgullo y satisfacción y 70 pares de ojos brillantes de emoción…sabiendo que entre todos, hemos podido hacer de este mundo un lugar un poquito mejor.

¿Cómo? Colaborando con 11 Fundaciones/Ongs.

¡POR FIN HEMOS CERRADO FILAS Y YA ESTAMOS TODOS!

CEIP Ángel León (Colmenar Viejo)Fundación Pablo Ugarte

CEIP Virgen de la Peña Sacra (Manzanares el Real) – Fundación Pablo Ugarte

CEIP Legazpi (Arroyomolinos)Federación de Autismo de Madrid

CEIP Sarasate (Móstoles) – Federación Autismo Madrid

CEIP Infanta Elena (Pozuelo de Alarcón)Fundación Menudos Corazones

CEIP San José Obrero (Pozuelo de Alarcón) – Fundación Menudos Corazones

CEIP Los Ángeles (Pozuelo de Alarcón)Asociación Bir Lehlu

CEIP Ágora (Brunete) – Asociación Bir Lehlu

CEIP Pinar Prados de Torrejón (Pozuelo de Alarcón)Deporte y Educación para un mejor futuro

CEIP Amadeo Vives (Aluche)Ayuda en Acción

CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba (Aluche)Asociación de Familias síndrome de Perthes

CEIP Antonio Hernández (Móstoles)Asociacion de Fibromialgia y Sindrome de Fatiga Cronica

CEIP Bellas Vistas (Alcorcón)Asociación Síndrome Landau Kleffner

CEIP Los Arenales (Cantalejo- Segovia) – Asociación de Alzheimer de Cantalejo

Colegio Sagrado Corazón Padres Capuchinos (Madrid) – Asociación Franciscana de Apoyo Social

 

 

PREMIOS GOLOSOS Y SOLIDARIOS PARA CELEBRAR EL FIN DE CURSO

Con esta ola de calor nada tan apetecible como visitar establecimientos “fresquitos” donde te sientas como en casa y además te endulcen la vida…

Como la Pastelería La Golosina que ha colaborado con un broche de oro regalando tres premios a tres escritores solidarios del CEIP Legazpi en Arroyomolinos.

A eso hay que sumar los 5.975 euros ya repartidos entre 13 causas solidarias:

  • Fundación Niños de Guarataro

    • Fundación Menudos Corazones

    • Fundación Emiliani

    • Fundación Diopla

    • Fundación Unoentrecienmil

    • Fundación Itaka

    • Asociación ACUNR

    • Asociación AFAS

    • Asociación Fibrosis Quística

    • Ong Payasosalud

    • Ong Entreculturas

    • Misión Burkina Ufaso

    • Apoyando a Chris

Además de los 1.500 libros regalados con sus 1.500 correspondientes sonrisas

El curso próximo ya tenemos coles nuevos interesados en participar con nosotros, los que se han estrenado este curso ya están pensando en repetir y nuestros coles veteranos no dudan en embarcarse un año más…si no nos derretimos todos antes este verano.

¡FELIZ VERANO A TODOS!

¡A LA VUELTA MÁS!

FECHAS CLAVES EN LA VIDA…¿DESTINO O CASUALIDAD?

“Nena, my girl, I think that this is una gran sort y… quién sabe…Has hecho lo mejor que sabes hacer que es poner siempre tu corazón a flote.

Si tiene que salir algo del día de hoy con este fortuito encuentro, seguro que será bueno.Te lo mereces. Eres una hija maravillosa, continúa así toda tu vida.

Un beso grande para ti y para los chicos.

Papá.”

He rescato este comentario de un documento word que lleva por título TESOROS HECHOS PALABRAS. En él guardo los correos que muchos de vosotros me mandáis cuando recibís los míos sobre la evolución del proyecto. Palabras que me llegan y que considero pequeños tesoros que merece la pena ser conservados.

Este es el comentario que me mandó mi padre el día que me encontré en el parque de al lado de casa a Doña Letizia, por aquel entonces Princesa de Asturias. Fue el 24 de mayo de 2013. En su día pensé que esa fecha no se me olvidaría porque coincide con el cumpleaños de mi marido. Con eso bastaba para recordarla. Pero el destino no pensaba igual. En ese momento nada presagiaba que sería la fecha en que le daría el último adiós a mi padre.

Así pues….

¡Cómo no brindarte papá la última presentación de libros solidarios de este año a modo de despedida! Cómo no hacerlo cuando te tengo tan presente y te siento tan cerca y tan lejos al mismo tiempo. Va por ti papá. Porque siempre has estado ahí a tu manera.

Esta tarde papá he sacado, como tú decías, mi corazón a flote para poder coger el coche y llegar hasta el Club Gimnástica Aluche donde me esperaban impacientes las autoras de un libro cargado de sentimiento…muy finito, muy sencillo pero con un valor sentimental incalculable. Sobre todo para Irene, la madre de Chris.

Este librito papá, es la pequeña gran historia de Chris, una historia de superación personal. Una historia de lucha, de coraje, de demostrar que todo es posible si uno pone lo mejor de sí mismo, de ganas de querer vencer los miedos…esos miedos que no evitan el sufrimiento pero sí frenan la vida…

Una historia de amistad, de generosidad y de solidaridad. Una historia rodeada de pequeñas historias para que todos los cuentos tengan un final feliz…porque en  la vida, como en el deporte:

“Unas veces se gana y otras veces se aprende”.

Este librito está escrito por 19 gimnastas del Club Gimnástica Aluche para mejorar la calidad de vida de Chris y de su familia un poquito. Porque ya sabes papá, que así es como funciona este proyecto que has visto crecer día a día…con la suma de muchos poquitos.

Y aquí está, una portada y una contraportada que lo dicen todo pues una imagen vale más que mil palabras.

Dejo también la foto de familia incompleta pues algunas de las gimnastas autoras estaban fuera compitiendo. Es lo que tiene el deporte o, mejor dicho, es lo que tiene hacer cualquier cosa que requiera de nuestro esfuerzo. Pero la recompensa merece la pena.

En este libro, además, han participado personas muy importantes en la vida de Chris con sus pequeños mensajes: su madre, su padre, su hermana, su abuela, sus tíos, sus primos…empoderando así sus sencillas páginas en blanco y negro.

El proyecto toca a su fin. En breve llegará lo que me motiva a seguir adelante con él año tras año: LA SEMANA DE LAS DONACIONES a las causas solidarias con las que los niños y niñas han decidido colaborar este curso escolar. Repartiré cerca de 6.000 euros (5.975 para ser más exactos) entre las 13 Fundaciones/Asociaciones y sentiré un año más que el esfuerzo ha merecido la pena….porque papá

Nunca perdemosO Ganamos (y yo gané contigo al mejor padre del mundo, imperfecto sí, como fui también para ti una hija imperfecta, pero al mejor) o aprendemos (y contigo he aprendido mucho a tu lado, especialmente estos dos últimos años en los que me he hecho un master intensivo sobre mí a través de ti).

GRACIAS PAPÁ, TE QUIERO.

Aprovecho para daros las gracias a todos los que me habéis demostrado vuestro apoyo en estos duros momentos. Muchos me habéis preguntado por la fecha del funeral por mi padre. Será el próximo 5 de junio en la Iglesia de Cana de Pozuelo de Alarcón a las 21:00 horas.

TRIPLICAR EL ESFUERZO IMPLICA TRIPLICAR LA RECOMPENSA

Lo normal es que un profesor lidere y coordine la participación de una clase en el proyecto…y eso de por sí es ya un esfuerzo. Por eso lo de Marta,  profesora de lengua en el Colegio Sagrado Corazón Padres Capuchinos que lleva coordinando las tres clases de 1º de la ESO por 4º año consecutivo, no tiene nombre…o más bien tiene varios: ilusión, tenacidad, perseverancia, generosidad…y así un largo etcétera. Ella convierte sus “vacaciones de Navidad” en una jornada intensiva de corrección de textos:

“Casi es como una oposición, todos los días de 8 a 14 me dedico de lleno a corregir los escritos de mis alumnos”.

Y lo hace, como apuntaba una de sus compañeras, en la sombra…sin ponerse medallas, sin pregonarlo, sin quejarse, sin darle mayor importancia… Lo hace porque disfruta ofreciéndoles a sus alumnos la oportunidad de participar en un proyecto donde van a salir más fuertes al ver reforzada su autoestima y su satisfacción personal al sentir que “han hecho algo bueno por los demás”. Por eso, debido a su triple esfuerzo ha recibido hoy tres ejemplares de regalo viendo triplicada su recompensa.

Profesoras como Marta o como Mayte, María y Ángel que repiten otra vez con las tres clases de 2º de primaria, son las que hacen que CEN con C sea algo más que unas siglas.

“Te veo en un par de cursos”.

Me decía María al despedirse. Porque el año próximo estará con alumnos de 1º de primaria y no duda en bridarles esta misma oportunidad cuando lleguen a 2º.

Y como decía Joaquín, Coordinador de Primaria y Secundaria del centro:

El ciclo se cerrará en un par de años cuando los primeros alumnos que escribieron en 2º de primaria – entre ellos su hija apuntaba con orgullo – pasen a 1º de la ESO y puedan volver a participar…a saber claro, que ya en secundaria las motivaciones y los interese son otros…

Pero no dudo de la valía de Marta para engancharles de nuevo. Tiempo al tiempo.

La entrega, a pesar de haber sido un día algo “movidito” por eso de ser viernes, andar con ensayos de actuaciones de fin de curso, arreglos de megafonía y graduaciones esta misma tarde…ha sido muy dinámica y fácil de llevar. ¡Y eso que estaban los seis cursos juntos en el teatro del colegio!

Los pequeños han respirado tranquilos cuando han sabido que iban a tener su ejemplar de regalo aunque no se acordaran del título de su cuento. Que ya andaba su profesora Mayte con un ejemplar en la mano para poder echarle un cable al que sufriera de amnesia. La verdad es que con los títulos tan originales que se inventan estos chicos pocos cables ha habido que lanzar.

El mayor de todos los cables es sin lugar a dudas la ayuda que brindan, con la escritura de estos cuentos, a la labor tan magnífica que hacen desde la AFAS (Asociación Franciscana de Apoyo Social). Y para mostrar su agradecimiento a los chicos y chicas hemos contado con la presencia de Susana, miembro de la Asociación. Como el mundo es un pañuelo, Susana ha vivido doblemente el proyecto. Como receptora de ayuda y como donante. Susana es vecina de Pozuelo de Alarcón y su hijo Samuel ha sido escritor solidario en 2º de primaria junto con mi sobrina y el resto de compañeros…

Una prueba más de que TODOS ESTAMOS CONECTADOS.

Aquí os dejamos con las dos portadas de los dos preciosos libros y con las fotos de familia.

Tras esta presentación ya solamente nos queda la última que será el próximo viernes. Será una entrega “distinta” pues quienes escriben son alumnas del Club Gimnástica de Aluche y cómo no…también por una muy buena causa también algo…”diferente”.

¡NO OS LA PERDÁIS!

LOS LIBROS SOLIDARIOS CON MÁS SENTIDO DEL HUMOR

Lo dice hasta Snoopy:

¡Con humor salimos ganando siempre por muy difícil que sea la situación!

Por eso ha sido todo un lujo poder contar esta mañana con los dos libros, de entre los 42 publicados este curso escolar, con “más sentido del humor”.

¿Por qué? Os preguntaréis…

El motivo es que José Mª Pérez González “Peridis” es, además de escritor, dibujante, humorista y arquitecto, también abuelo. Y, “causalidades” de la vida, sus dos nietos este año iban a debutar también como escritores y dibujantes en el CEIP San José Obrero. La más peque en la clase de 5 años y el mayor en 2º de primaria. ¿La causa solidaria? La que vienen apoyando por séptimo año consecutivo desde que comenzaron con nosotros nuestro camino…La Fundación Menudos Corazones. A este centro le une un vínculo de amistad tan fuerte con María Escudero, la Presidenta de Menudos Corazones, que son fieles a su causa año tras año.

Por eso, aprovechando que el  curso pasado tuvimos el honor de contar con la colaboración de Forges y que también existe una bonita amistad entre ellos, pensamos que sería una estupenda idea que Peridis le hiciera un pequeño guiño a nuestro proyecto. Y dicho y hecho.

Nos hubiera encantado haber podido contar hoy con su presencia pero estaba de viaje. Por eso hemos invitado a María, su hija, para que pudiera contarle luego de primera mano la bonita experiencia vivida por sus nietos.

Hemos comenzado por la clase de 5 años donde, con su profe Merche a la cabeza, nada podía salir mal. Merche es de esas profes que se entrega a sus alumnos, que disfruta haciéndoles sentirse protagonistas, que les da su espacio, respeta sus tiempos y sabe que son…solo niños (con lo que ese “solo” implica). Por eso a Merche, aunque agradecida por la colaboración de Peridis, lo que le importaba de verdad era que MAX Y EL TIBURÓN, el cuento escrito entre todos los niños y niñas de 5 años, tuviera hoy el protagonismo que se merecía.

Y lo ha conseguido. Los niños estaban tan entusiasmados con la publicación de su cuento que no ha habido forma de lograr que dejaran su lectura para salir en el foto de familia…de modo que, así de naturales han posado estos 28 pequeños escritores. Gracias Merche por la calidad del trabajo realizado y por tu esfuerzo y dedicación en el día a día.

Tras la entrega en 5 años nos hemos ido a la biblioteca donde nos esperaban las clases de 2º A y 2º B. Lo de hacer hincapié en la distinción entre el A y el B (y haciendo alusión al sentido del humor que impregnaban hoy el ambiente) me ha traído a la memoria la polémica generada sobre el uso sexista del lenguaje (compañeros y compañeras, trabajadores y trabajadoras, etc…), algo que en muchas ocasiones no entraña discriminación alguna sino que responde al mecanismo común a todos los idiomas de economizar en la expresión. Pero ellos insistían:

-¿Están todos los cuentos en el libro?

-¿Los del A y el B…?

Y sí, estaban todos. Como ayudante especial para la entrega del libro 31 LÁPICES MÁGICOS he tenido el placer de contar con mi sobrina Malena.

De reojo, mientras iba leyendo el título de los cuentos para ir entregando a su autor su ejemplar de regalo, he podido comprobar cómo mi sobrina se preocupaba en ir colocando los libros que iba sacando de la caja con la portada hacia arriba y bien puesta…en eso se parece a mí, en lo metódica y ¡¡en la altura!! Que no hay colegio que vaya donde los niños (y niñas vayamos a…) no comenten mirándome hacia arriba:

-¡Alaaaá! ¡Qué alta eres!

Pues sí. Soy alta. Y eso no me hace ni mejor ni peor persona. Tan solo diferente a otras personas que no son tan altas como yo. De ser todos iguales ¡qué aburrido ¿verdad?! Por eso, como les decía a estos pequeños escritores…los niños con cardiopatías congénitas son niños a los que hay que tratar igual que al resto sabiendo tan solo que tienen un corazón un poquito diferente a los demás. Solo eso…solo…

Darle las gracias también a las profes de 2º A y 2º B Raquel y Beatriz. A Raquel le conocí en los comienzos de esta aventura cuando todavía no éramos ni asociación y el formato de nuestros libros era algo…”diferente”. Afortunadamente la vida me ha regalado una hermana con “musho” arte, paciencia y generosidad. Y es gracias a ella que hoy nuestros libros lucen vestidos de gala. Gracias Magda.

Mañana y pasado toca descanso para acabar la semana en el Colegio Sagrado Corazón Padres Capuchinos que colabora con la Asociación Franciscana de Apoyo Social.

VIRUS INFORMÁTICO VERSUS CENTRO EDUCATIVO SIN ORDENADORES

-Mamá, hoy en el colegio no hemos podido utilizar ningún ordenador.

-¡Ni en mi instituto!

-¿Podemos encender el ordenador de casa? ¡Yo necesito hacer un trabajo!

Pues parece que sí, que el pánico ha cundido con el virus Wannacry y que, como su nombre indica, más de uno habrá llorado ya si su ordenador se ha visto infectado por él. De momento me encuentro sentada frente al mío cruzando los dedos para “not to cry” por culpa del dichoso virus mientras escribo la entrada de hoy.

Y como en la vida, no todo lo que ocurre nos afecta a todos por igual. Pues mientras muchos no pegan ojo a causa de este virus informático, a la comunidad educativa de la Escuela Libre Micael de Las Rozas es algo que no les quita el sueño. Si mis cuentas no me fallan en todo el centro solo disponen de un ordenador…y eso, según me dijeron el primer día que acudí a presentar el proyecto con mi “pen drive”,  si hay suerte y funciona. Así que hice la presentación a la vieja usanza, que al final de lo que se trata es de transmitir ilusión.

Por supuesto todo tiene su explicación. No, no es que anden faltos de medios ni de recursos económicos para dotar de más de un ordenador a su Escuela, sencillamente no es un recurso educativo al estilo “Waldorf” que es la filosofía pedagógica que imparten allí.

Como todo, para gustos…los colores. Habrá quienes vean múltiples ventajas en esta forma de enseñanza tan libre y los que solo vean inconvenientes.

A mí particularmente me encanta mi Hada Waldorf que me regaló el año pasado Susana, una de las profes del Dionisia Plaza que ha cruzado ya la línea de profe-conocida a amiga. Según cuenta la tarjeta con la que venía “mi hadita”, es un ser mágico, único y exclusivo, elaborado artesanalmente con lana 100% de merino, peinada y teñida con tintes naturales. Lo mejor es que son hadas protectoras y dan poco trabajo…solo hay que peinarla suavemente con las manos para recobrar las alas y la cola del vestido, que debe acabar como en punta.

Otra de las cosas que me ha gustado relacionada con esta filosofía ha sido entrar a la escuela esta mañana con las cajas de los libros de los alumnos de 6º y encontrarme en el “patio-jardín” a unos cuantos chavales haciendo una redacción al aire libre; escuchar, desde el recibidor mientras esperaba, voces de niños y niñas recitar una poesía preciosa; oír música de camino al edifico de 6º y ¡encontrarme todos los zapatos en unas zapateras al lado de la puerta de la clase porque “en clase” se está con “zapatillas de andar por casa”…Y así, como en casa, es como me he sentido esta mañana con estos chicos y chicas gracias a la ilusión contagiosa de Ana, su profesora, que este año cierra ciclo con ellos pues el curso próximo comienzan la secundaria.

Me esperaban ansiosos, todos querían ver el libro, pero han sabido respetar muy bien la metodología de entrega y guardar el ejemplar de regalo en la cajonera para evitar tentaciones…

La anécdota la ha puesto una de las evidencias de que en este mundo estamos todos conectados. Como les decía a los chicos, no siempre me leo de principio a fin todos y cada uno de los cuentos que escriben pues estamos hablando de cerca de 1.500 o 2.000 cuentos… pero sí pongo especial cuidado en que los nombres y apellidos aparezcan escritos correctamente. Nuestro nombre es una de nuestras señas de identidad que más valoramos, por algo será que “a todos nos gusta que nos llamen por nuestro nombre”. Y en cuanto a los apellidos como madre ¡soy una firme defensora de que el segundo apellido esté siempre presente!  Y luego están los más comunes y los menos corrientes…como el de mi querido cuñado. Y si encima lo veo escrito de la mano de un niño con dotes musicales (como mi cuñado)…o bien tiene un hijo secreto o es pariente suyo. Afortunadamente para nuestra tranquilidad familiar (especialmente para la de mi querida hermana) resultó ser el hijo de una de sus primas. Así pues, además de estar en casa parecía que también todo “quedaba en casa” y en “familia”…como nuestra clásica foto libro-en-mano:

La causa solidaria con las que estos chicos y chicas han querido colaborar es la ONG Entreculturas que defiende el acceso a la educación de todos y todas como medio de cambio social, justicia y diálogo entre culturas.

Dar las gracias también a Rocío, la madre de una de las alumnas que ha visto hoy por fin su deseo cumplido…el de que la clase de su hija participara en nuestro proyecto. Desde que nos conocimos en un rastrillo solidario ha perseverado año tras año hasta que por fin lo ha conseguido. Gracias por creer en nosotros.

Mañana otro de nuestros veteranos: el CEIP San José Obrero que por 7º año consecutivo colabora con la Fundación Menudos Corazones.