Entrada del blog…¡A LO GRANDE!

Justo hoy hace una semana de nuestra visita al CEIP Ángel León en Colmenar Viejo. Fue el viernes 30 de enero, Día Mundial de la No Violencia y la Paz.

Cuando en la mayoría de los centros escolares se celebra dicho día con pequeños actos solidarios en los que participa todo el centro, en el CEIP Ángel León lo hicieron…a lo grande. Grande como el propio colegio y todos y cada uno de los que pertenecen a él.

Grande porque en este centro han decidido participar toooodas las clases (excepto los alumnos de 3 y 4 años por eso de que todavía no dominan la escritura que si no…). Se han implicado 14 docentes en este proyecto…a lo grande. Serán 17 libros los que publicaremos para su más de medio millar de escritores y por eso, han decidido también colaborar a lo grande.

Tres son las causas solidarias que se verán beneficiadas del derroche de imaginación, creatividad, esfuerzo también y mucha, mucha ilusión.

La Asociación Pablo Ugarte es una de ellas como no podía ser de otro modo porque, como me comentaba Belén la encantadora Jefa de Estudios, “Mariano (su Presidente) es como de casa”. La Fundación Theodora es otra de las implicadas junto con la Asociación Soulcan.

Por eso, desde que decidieron a primero de curso colaborar a lo grande, fijaron el Día de la Paz y la Solidaridad como el día perfecto para que estas organizaciones visitaran el centro con el objetivo de que los alumnos-escritores conocieran más de cerca a qué se dedican.

La climatología no quiso acompañarnos demasiado pues, aunque solo chispeaba, el viento no permitió realizar la actividad fuera. De este modo dividimos la mañana en dos sesiones en el gimnasio del colegio siendo la primera para los más peques. Eso sí, tuvimos el regalo de un Arcoiris…a lo grande!

ARCOIRIS

Primero les conté la evolución de CEN con C. Cómo, desde unos simples deberes de lengua “hemos ido haciendo montoncitos de libros” año a año para ayudar a los demás. Pero la atención de estos pequeños (y de los mayores también) estaba puesta en Dora (la perrita de Soulcan), de modo que no me extendí demasiado.

IMG_5162

IMG_5163

A continuación Ana y Sara de la Asociación Soulcan presentaron a Dora (sí, sí, como Dora La Exploradora) al gran público expectante. La perrita hizo las delicias de los niños mostrándoles cómo sabía saludar, taparse la cara por vergüenza, reconocer colores, girar sobre sí misma, pasar por debajo de las piernas, arrastrarse…todo ello con un único fin: poder servir de ayuda a personas que la necesitan.

IMG_5029

IMG_5058 IMG_5196

Pero si resultaba complicado mantener su atención estando Dora presente, tampoco la presencia de la Doctora Sonrisas Zepi de la Fundación Theodora ayudaba demasiado…

De modo que le dimos rienda suelta a su “magia” y nos lo pasamos cómo no…

¡EN GRANDE!

un monton

La Doctora Zepi les contó a los chicos la enoooorme suerte que tenían de poder estar sanos en el colegio porque por muchas salas chulas que pueda haber en los Hospitales, por muy bonitas que pinten las paredes o por muchas visitas que puedan hacerte los Doctores Sonrisas…no hay nada, nada, nada mejor como estar en casita.

ZEPI

Zepi hizo las delicias de grandes y mayores con sus canciones y bailes infantiles y ¡con su magia! Todavía hoy le sigo dando vueltas a cómo consiguió que un cuaderno de hojas pudiera llenarse de dibujos en blanco y negro primero y a todo color después…

LIBRO MAGICOY para terminar…ronda de preguntas. Manos alzadas “sin pensar” pues cuando les acercábamos el micrófono, les entraba la misma vergüenza que a nuestra Dora…

IMG_5047

Tras un breve parón para reponer fuerzas en el comedor del colegio tomándonos un pequeño refrigerio, tuvimos la sesión con los más mayores. Si bien a ellos la presencia de Dora y la Doctora Zepi también les resultaba curiosa, su atención fue mayor y pudimos extendernos un poquito más en la explicación de nuestro proyecto.

tocando a DoraIMG_5158

Al finalizar me invitaron a compartir el menú del cole pero antes teníamos frente a nosotros un gran reto que conseguir: recoger los cuentos, los prólogos, las portadas, los dibujos, las dedicatorias y las autorizaciones de 22 clases participantes. Con ayuda de todos y rodeados de un ambiente de “muy buen rollo” entre los docentes, entre bromas y risas no resultó tan complicado.

Así pues, tras una comida en tan buena compañía me despedí cargada de carpetas y más carpetas y un pequeño dispositivo (un pincho coloquialmente hablando)  en el que ¡parecía increíble que pudiera contener tanta información! A veces esto de la tecnología “asusta” un poco…

Asusta sí, pero más me asustó ver, según salía hacia Pozuelo desde Colmenar, un panel informativo que me avisaba de un accidente en la M-607 aconsejándonos hacer uso de la vía de servicio. Me armé de paciencia, puse la radio, sintonicé una buena emisora y…. ¡chicos, no me esperéis a cenar!

Ahora estamos sumergidos en plena vorágine de revisión de material, maquetación de libros y diseño de las 40 portadas para los 40 libros solidarios que finalmente verán la luz…con un poquito de suerte hacia el Día del Libro (como ya viene siendo habitual).

Confiamos en que para esa fecha esta ola de frío nos haya abandonado y podamos regalar y repartir los ejemplares con un poquito de más calorcito en el cuerpo.

calorcito

¡MI MEJOR REGALO DE NAVIDAD!

Emulando con mis tres hijos el anuncio de IKEA estas Navidades, el de “la otra carta” donde ponen a escribir a algunos niños primero una carta pidiéndoles cosas a los Reyes Magos y después “la otra carta”, pidiéndoles cosas a sus padres….

….me he encontrado, sin pretenderlo, con MI MEJOR REGALO DE ESTA NAVIDAD.

En mi caso he hecho extensiva la carta de peticiones al resto de los miembros de la familia.

Rubén, mi hijo mediano, “el-de-en-medio”, ese que según las estadísticas es el más complicado y difícil por crecer “en tierra de nadie” fue leyendo una a una sus peticiones a su padre y sus hermanos…y cuando le llegó el turno de pedirme algo por Navidad, esto es lo que tenía escrito:

me gusta como es
Y yo pienso:

” A mi hijo le gusto como soy A PESAR TODO.

A pesar de los “¡Estoy harta!”
A pesar de los “¡Parad de una vez!”
A pesar de los “Estoy agotada…”
A pesar de mi mal humor, de perder los papeles, de no escucharle siempre que me habla, de no mirarle a los ojos cuando me cuenta sus cosas…

PORQUE hay otra madre que él ve y que LE GUSTA COMO ES:

La que le lee un cuento por las noches.
La que le acaricia la cabeza antes del beso de buenas noches.
La que le prepara su comida favorita.
La que le ayuda en sus tareas cuando se lo pide.
La que le abraza cuando llora.
La que le recuerda que coja el desayuno para el cole.
La que le recuerda, a veces, lo mucho que le quiere y lo especial que es.

Y es que, desgraciadamente, como me decía un amigo no hace mucho, lo habitual es no darse cuenta uno mismo de lo bien que está, y poner en cambio toda la atención en lo que no nos gusta, en lo que “habría que cambiar”….

Pero los hijos, como la vida, son tan generosos con nosotros que siempre nos dan aquello que necesitamos.

¡ME GUSTA COMO ES!


¡FELIZ NAVIDAD A TODOS

DESDE CEN CON C!

corazon de papel

FUENTE SANTA, fuente de ilusión y magia para la APU

Esta tarde me he armado de valor una vez más para dirigirme a Colmenar Viejo. Y no porque no me guste el lugar o tenga algo en contra de ese municipio (es más, tan cerquita de la Sierra es un placer ir acercándote hacia él). Es más bien por la inseguridad que me produce conducir por M-40, M-607, M-609, bifurcaciones e incorporaciones. Yo, que soy de las que utilizo el coche para ir de casa al colegio de mis hijos, de casa al supermercado o de casa a cualquier otro lugar cuyo recorrido tenga memorizado…conducir desde Pozuelo de Alarcón hasta Colmenar Viejo me parece todo un reto. ¡Y lo he conseguido! Y esta vez he llegado derechita. No como la vez anterior que accedí por otra entrada y batí récord (estoy convencida) en número-de-personas-paradas-para-preguntar-por-una-calle-por-minuto. Afortunadamente he aprendido a que este tipo de cosas ya no me quite el sueño. Trato, porque no siempre lo consigo, que la preocupación por el futuro no me impida disfrutar del momento presente. Y eso es un gran paso, lo digo por experiencia. Igualmente somos expertos en  malgastar nuestro tiempo presente lamentándonos o culpándonos por algo ocurrido en el pasado que ya no podemos cambiar. Culpa y preocupación, dos grandes palabras expertas en arruinar nuestro presente…tengámoslo muy presente.

Pero esta tarde esas dos palabras no han formado parte de nuestro rato compartido con los alumnos de 5º y 6º de primaria del CEIP Fuente Santa. En el gimnasio del colegio he conseguido atraparles a todos en su momento presente contándoles el Cuento de los Cuentos Escritos por Niños. Las peripecias de mi primogénito Marcos no dejan a nadie indiferente. Incluso esta vez, al verles tan absortos y metidos en la autobiografía de Marcos con solo 9 años, me he extendido un poco más contándoles anécdotas de su vida ahora con 14 años. Y es que este chico promete…

foto visita apuTras contar la trayectoria de la evolución de nuestros libros solidarios: primero 1 , luego 11, al año siguiente 12, luego 27, el pasado año 32 y este año 43 (de los cuales 6 serán escritos en este centro); he dado paso a Mariano, Presidente de la Asociación Pablo Ugarte.

Mariano es también de esas personas que no vive anclado en el pasado ni malgasta su tiempo preocupándose por lo que pueda ocurrir. Tras la muerte de su hijo Pablo (“porque se murió, sí, se murió aunque yo no creía que pudiera suceder, sucedió” – les contaba a los chicos) decidió frente a la bifurcación de tomar la salida del victimismo o la salida del coraje, tomar esta última. Imagino que para él no fue fácil. Ni para él ni para nadie. Tomar decisiones que impliquen esfuerzo no es nunca fácil. Por eso creó la Asociación Pablo Ugarte en favor de la investigación del cáncer infantil.

También las profesoras y profesores de estos seis cursos han tomado valientes decisiones al querer participar en el programa de cuentos solidarios. Porque lo fácil, lo cómodo es seguir con nuestra rutina, con nuestro día a día sin salir de la zona de confort. Pero… ¡qué de cosas nos perdemos por no tomar la otra salida…! Tener sueños, ilusionarse, compartir, trabajar en equipo y trabajar duro es tan, tan gratificante a la larga; que el esfuerzo merece la pena con creces.

Estoy convencida de que estas profesoras, estos chicos, sus familias, Mariano y una servidora al volver la vista atrás cuando termine el curso, podremos sentirnos, cuanto menos, satisfechos por el trabajo bien hecho. Un trabajo que les subirá la autoestima a estos chicos al ver sus cuentos publicados y les llenará de satisfacción al saber que habrá contribuido a la investigación contra el cáncer infantil. Para que, como explicaba Mariano, de cada 1.200 casos de cáncer infantil diagnosticados al año, esos  400 fallecimientos anuales sean cada vez menos. Para que cada año menos padres y madres tengan que escuchar de boca de un doctor muy amable con bata blanca “lo lamento mucho pero la enfermedad de su hijo no tiene solución”…

¿Acaso hay mayor satisfacción que ayudar a los demás con la suma de pequeños gestos…?

simple gesto

El cuento de Sorolla y La manchita verde

En este caso hablamos del Liceo Sorolla y no del pintor y sí, de manchitas verdes sí va esta historia…

Según numerosos estudios el público infantil es el más difícil y exigente pero a la vez el más agradecido.

¿Por qué el más difícil y exigente? Porque si se aburre se va y, si no se puede ir, desconecta. ¿Cómo? Poniéndose a charlar con el compañero, bostezando, revolviéndose en la silla, “chinchando” al de al lado, así hasta un largo etcétera.

Por eso en la mañana de ayer decidí “ir armada hasta los dientes” para enfrentarme a las cuatro clases de 5 años del Colegio Liceo Sorolla “C”. Mis grandes aliados fueron “Lobezno y la Princesa”, dos marionetas dispuestas a meter en cintura a cualquiera que tuviera la firme intención de “desconectar”.

DSC_0009

¡Y dio resultado!

Nunca deja de sorprenderme lo efectiva que resulta la comunicación con los niños cuando lo haces a través de un muñeco de trapo poniendo voz de falsete. Hace poco estuve en un Taller de Padres sobre Comunicación afectiva y efectiva donde el cómo-se-dicen-las-cosas es a menudo más importante que la-cosa-en-sí a transmitir. Y decidí llevar la teoría a la práctica.

FOTO_4Cerca de 80 niños de 5 años sentados en el suelo frente a mí: unos dándome la espalda, otros charlando entre ellos, los había ensimismados en su mundo, con el dedo en la nariz o en la boca otros…Un “Buenos días chicos” por mi parte y nada…pero…en cuanto Lobezno cobró vida con un “Buuuenos díiiasss, chicoos” con voz grave y cavernosa…la situación tomó un nuevo matiz. Me sentí sepultada por un “Buenooos díiiiiasss” a coro acompañado de 80 pares de ojos expectantes, curiosos, esperando a ver si Lobezno tenía algo más que decirles.

FOTO_3

Lobezno, el pobre, no daba pie con bola.

– “Me han dicho que vosotros vais a escribir cuentos, pero los niños de 5 años no saben escribir…”- les dijo con voz desafiante. “Porque a ver… ¿sabéis escribir sí o no?” – les preguntó.

– “Síiiiiiiii” – contestaron todos a coro.

– “Que no, que no” – insistía Lobezno.

– “Que sí, que síiiiiiiiiiiii” – volvían a gritar todos a una.

 – “Pero si los niños de 5 años solo saben ver la tele. A Pepa Pog, a Doro el Explorador”- continuaba increpándoles.

– ¡Ja, ja! Es Pepa Pig y Dora la Exploradora – le corregían todos a destiempo.

Acaparada ya su atención Lobezno les convenció, junto con nuestra Princesa, para que estuvieran calladitos mientras una humilde servidora les contaba dos cuentos: el cuento de los “Cuentos Escritos por Niños” y el cuento de “La manchita verde”.

Lobezno solo tuvo que cobrar vida de nuevo en una ocasión para pedirles que no comentaran todos y cada uno de los detalles que les iba contando. Inevitable los: “pues yo tengo un primo que…”, “pues yo un día…” inevitables sí, y ¡qué maravilla escucharlos! Prueba más que evidente de que estaban escuchando ¡activamente!

La escucha resultó tan activa y empatizaron tanto con lo que les contaba que Hugo, un pequeño rubiales delicioso, se nos echó a llorar cuando, en un momento “del cuento”, nos detuvimos para hablar sobre los cuentos que habían escrito niños de otro “cole” para luchar contra el cáncer. A Hugo no le debió de gustar eso de que, a veces, las medicinas que les dan a las personas con cáncer, además de eliminar a las células locas que se han vuelto malas, sin querer también eliminan algunas buenas y por eso, por ejemplo, se les cae el pelo. Su “profe” le rescató de la última fila donde estaba sentado con la intención de llevárselo fuera un ratito y tranquilizarle pero no hizo falta. Es lo bueno que tienen los niños. Cambias el foco de atención y cambia su actitud.

lagrimas hugo

“Hugo cariño, ¿me ayudas a leer los títulos de los cuentos que escribieron los niños de 5 años el curso pasado?” Y asintió con la cabeza mientras se restregaba los ojos llorosos.

Y ya. Sustituimos rápidamente el “quiero que venga mami” por “El dinosaurio Sirolín” y “La gallina que ponía huevos de chocolate”. Así de sencillos y así de complejos son.

sonrisa hugo

Para terminar les hablé de Jaime de la Asociación Duchenne España. Jaime nos dejó el año pasado aunque para ellos “se ha ido a hacer un viaje muuuuy largo”. Les conté que antes de irse, Jaime me pidió que les leyera el cuento de La manchita verde. Ese cuento en el que dos ratoncitos se dan cuenta de que son diferentes de los demás porque solo ellos tienen una manchita verde en su cuerpo. Pronto descubren que ser diferentes no es malo porque… ¡qué aburrido si todos fuéramos iguales! Pero también descubren que esa manchita verde, a medida que va creciendo, les impide hacer cosas que antes sí podían hacer. Y se alegran mucho cuando se enteran de que 80 niños del Colegio Liceo Sorolla van a escribir cuentos para recaudar moneditas con las que doctores super-listos podrán investigar y descubrir la pastilla mágica que haga que puedan volver a correr, a nadar y a caminar.

Duchenne_Aida García Solís_1

Decíamos al principio de la entrada del blog que el público infantil era el más difícil y exigente pero también el más agradecido. ¿Por qué? Porque gracias a Hugo que empatizó y mostró sus sentimientos, recibimos como regalo sus lágrimas de emoción. Y  porque gracias a tooooodos los alumnos de 5 años, nos llevamos también envuelto en papel de regalo con un enorme lazo rojo un Síiii de los de verdad:

-“Bueno chicos, ¿vais a escribir cuentos bonitos para que se curen los ratoncitos y no haya manchitas verdes nunca más? – les preguntó Lobezno antes de despedirse.

– “¡Síiiiiiiiii! – contestaron con su voz, con su cuerpo echándose hacia delante, con sus ojos repletos de ganas de querer ayudar, con sus manos dando palmas…con toda, toda SU ILUSIÓN.

Sí, serán los más difíciles y exigentes pero también los más agradecidos.

gracisd

Un cuento “Real” para unos “Príncipes” muy solidarios

Real, real como la vida misma.

Así es el cuento que esta mañana les he contado a los alumnos de 4º de Primaria del CEIPSO Príncipes de Asturias. El “cuento de los Cuentos Escritos por Niños con Corazón” que tuvo lugar hace cinco años en este mismo colegio.

Ese año, 2009, también escribieron cuentos los alumnos de 4º de Primaria. La idea de que escribieran cuentos surgió de la visita que realicé a su aula, invitada por su tutora María, para contarles mi experiencia como escritora de relatos. Uno de ellos, titulado Todo me pasa a mí, narraba las cien mil peripecias de mi primogénito Marcos. La inspiración para escribirlo la hallé en unos deberes de lengua que María les había puesto como tarea para el fin de semana: escribir su autobiografía. Al comprobar la ilusión con la que acogieron el hecho de que “a la madre de Marcos” le hubieran publicado un cuento, propuse al colegio la posibilidad de publicar un cuento con los 25 cuentos de los 25 niños de 4º de Primaria. Tanto la Dirección del centro como María, las familias y los niños acogieron la iniciativa con entusiasmo. Lo  que le hacía especial era que no se trataba de un concurso.

Como escribió María en el prólogo del libro:

Así que no es lo más  importante  si estos cuentos son magníficos, o sólo regulares. Todos han tenido su oportunidad. Son cuentos de niños. De veinticinco niños de cuarto de primaria, que han puesto toda su ilusión en ellos. Cuentos que reflejan su visión de las cosas, con toda su ingenuidad, pero también con toda  su autenticidad.  Cuentos escritos por niños a los que les queda muchísimo por aprender, pero que tienen muchísimo que enseñar. “

El libro llevó por título Deseos Cumplidos. Le regalamos un ejemplar a cada uno de los alumnos y el libro se puso a la venta en el colegio. Con el dinero recaudado y con la colaboración de la Fundación Pequeño Deseo conseguimos que una niña llamada Rocío, con leucemia, pudiera ver cumplido su deseo de viajar a Venencia. Cristina, la Directora de la FPD vino al colegio para darles las gracias a los chicos y a entregarles una fotografía de Rocío en una góndola con un antifaz. Ésta sería, sin saberlo, la primera visita de sensibilización de lo que es a día de hoy nuestra Asociación CEN con C.

La experiencia gustó tanto, todos disfrutamos tanto que al año siguiente me propuse llevar esta iniciativa a más colegios, más profesores, más alumnos, más familias y más fundaciones.

Nuestro cuento, además, es “Real” porque se gestó en un colegio que lleva por nombre Príncipes de Asturias. “Real” además porque tuve la ocasión de contárselo a Doña Letizia hace un par de años en el parque de la Fuente de la Salud. Casualidades de esas que sólo pasan una vez, pero tan reales como la vida misma. Casualmente una tarde, estando sentada en uno de los bancos, se sentó a mi lado y armándome de valor le conté nuestro maravilloso cuento de los cuentos escritos por niños porque…uno nunca sabe el devenir los acontecimientos futuros…

Pues… ¡quién me iba a decir hace cinco años, que cinco años más tarde, en el mismo colegio y en el mismo curso, mi hijo pequeño Iván iba a vivir la misma experiencia que vivió su hermano mayor con su clase! En este caso la historia se repite una vez más. Y esperemos que muchas más. Desde aquel Deseos Cumplidos son ya 82 libros los publicados que junto a los 43 que publiquemos este curso escolar, serán ya 125 hermosos libros repletos de experiencias y anécdotas vividas. Gracias a todos y cada uno de los que hicieron esos libros realidad pero gracias especialmente a los valientes docentes que quisieron, y quieren a día de hoy, hacer “algo diferente” con sus alumnos.

DIGITAL CAMERA

Y además es un cuento “real” para unos Príncipes muy solidarios pues este año han decidido que su esfuerzo en la elaboración de sus cuentos y el dinero recaudado con la venta de sus libros, vaya destinado a la Fundación del Grupo del Instituto Madrileño de Oncología (IMO).

Porque desgraciadamente el cáncer también es “real”. No es algo que ocurra solo en nuestra imaginación o en los cuentos. Es algo con lo que, desgraciadamente, hay que vivir y convivir más de lo que quisiéramos.

Nuestros alumnos de 4º lo saben muy bien. Carmen, su profesora de lengua y matemáticas, es de las personas afortunadas que ha logrado vencer a las “células locas que se vuelven malas”, como apuntaba uno de los chicos.

Para contarles con mayor detalle los síntomas de esta enfermedad, cómo se produce, cómo podemos prevenirla y en qué se va a invertir el dinero recaudado, ha venido esta mañana al colegio Carmen Yelamos de la Fundación Grupo IMO.

A día de hoy no existen indicios claros de cómo se produce el cáncer. Aunque nos ha quedado muy claro, por ejemplo, que fumar es muy malo. Carmen nos ha contado que de entre las 300 sustancias tóxicas que contiene el tabaco ¡una de ellas es mata-ratas y otra lejía! Hemos aprendido que algunos niños (muy pocos) pueden nacer con él, que otras veces sencillamente alguna célula se vuelve loca y mala y empieza a luchar contra las buenas pero, en cualquier caso, no hay culpables. Nadie tiene culpa de tener cáncer.

Otra de las cosas que hemos aprendido es que el cáncer no es contagioso y que podemos jugar y abrazar a personas con cáncer sin temor a que nos contagien. Incluso una mujer con cáncer puede llegar a tener un bebé sano.

También que a veces los tratamientos a los que someten a las personas son tan fuertes que no distinguen si están disparando a una célula buena o a una mala y algunas de las buenas también mueren. Por eso se les cae el pelo a las personas con cáncer.

La verdad es que Carmen ha tenido algo complicado el ir avanzando en sus explicaciones por la cantidad de manos alzadas queriendo preguntar o, sencillamente, aportando algo de su propia cosecha. Se ha confirmado el hecho de que el tema de la sexualidad ya lo han dado en science, a tenor de un comentario de uno de los chicos donde las risas y el nerviosismo propio de esta edad han hecho acto de presencia.

DIGITAL CAMERA

Hemos sabido que hay más de 200 tipos de cáncer. Hemos hablado sobre el cáncer de mama, el de piel, el de próstata… y de lo rollo que es estar en un hospital. Por eso, el dinero recaudado se destinará a las salas de juegos y al “cole “de los hospitales para niños con cáncer. Para que su día a día se haga más llevadero y el tiempo se les pase antes.

Desde la Asociación CEN con C queremos enviar hoy un abrazo muy cariñoso a Cristina, alumna del Príncipes, pues está demostrando tener un coraje y una valentía digna de admiración en su lucha contra “esas células locas” que tan pesaditas se ponen a veces. Y por supuesto todo nuestro apoyo y ánimo a su estupenda familia.

LOS ANIMALES TAMBIÉN TIENEN CORAZÓN Y…¡MENUDO CORAZÓN!

En el CEIP Infanta Elena comenzaron escribiendo sobre el bosque encantado, al año siguiente 21 Elementos redactaron cuentos de temática libre, un año más tarde fueron casi sepultados por una fuerte avalancha de cuentos sobre deportes y el curso pasado nos contaron que tenían hambre de cuentos.

Siempre colaborando con la misma causa solidaria: Menudos Corazones.

Este curso los alumnos de 5º de primaria imaginarán, inventarán y escribirán cuentos para demostrarnos que los animales también tienen corazón. Es el tema que han elegido entre todos como fuente de inspiración.

elefantes gatos-corazon-1Estamos convencidos de que sus cuentos serán, cuanto menos, sorprendentes y dinámicos…como ellos. Y poco importa que este año las circunstancias no se hayan mostrado favorables para recibir la visita de sensibilización por parte de la fundación elegida. Si fue un lapsus por mi parte el no haber confirmado nuestra visita hace un par de viernes; el viernes pasado a María, Presidenta de Menudos Corazones, le fue imposible asistir al colegio.

Pero salimos airosos de la situación. De algo me tenía que servir el haber acompañado a María durante cuatro años a todas las visitas de sensibilización que ha realizado hasta la fecha (hasta doce he llegado a contabilizar). A eso hay que sumar la infinita curiosidad de los alumnos de este centro y sus inagotables ansias de aportar sus comentarios y preguntas a lo largo del ratito que compartimos con ellos.

Chuleta en mano para no olvidarme de nada, fui explicándoles a los chicos: qué es una cardiopatía congénita, qué tamaño tiene el corazón de un recién nacido, qué es un catéter, una arritmia o un trasplante, la necesidad de adaptar las reparaciones que se les hacen a los niños en su corazón a medida que van creciendo, lo importante que es cuidar de nuestro corazón aunque no tengamos problemas, el miedo a las agujas o a sentirse diferente y que la donación recibida por la venta del libro que escriban entre todos servirá para publicar otros libros de cuentos escritos por niños miembros de la Fundación.

EXPONIENDO

Uno de los momentos más emotivos lo vivimos cuando uno de los alumnos nos contaba que a él de pequeño le habían pinchado muchas veces en el hospital. No pudo evitar emocionarse al evocar dichos recuerdos y Luis, director del centro y profesor de lengua, aprovechó el momento para invitarnos a hacer una foto de grupo y, de paso, quitarle hierro al asunto. Realmente no soy capaz de decir qué me emocionó más: si el abrazo que me dio este chico cuando fui a cogerle de la mano para acompañarle a hacernos la fotografía o el ver cómo todos sus compañeros se interesaban por él arropándole con sus brazos y sus palabras de apoyo. Sin lugar a dudas uno de esos momentos reconfortantes para el alma.

FOTO-GRUPO

CEN con “C” e ITAKA con “K”

ZEN con “Z” significa meditar y para escribir cuentos hay que meditar primero.

CEN con “C” significa Cuentos Escritos por Niños con Corazón.

ÍTACA con “C” nos recuerda a un poema:

Cuando emprendas tu viaje a ÍTACA

pide que el camino sea largo,

 lleno de aventuras, lleno de experiencias […]

C. P. Cavafis. Antología poética.

 ITAKA con “K” convoca a los Escolapios  el sueño de llegar a Ítaca, la isla que no está en ningún mapa pero que guía a todo navegante. Aun cuando no llegasen a ella, el viaje habría sido maravilloso. Confiando en los compañeros de camino y en la posibilidad de alcanzarla.

Así pues ITAKA y CEN con “C” convoca a los alumnos de 6º de primaria el sueño de llegar a ver sus propios cuentos publicados en un libro que hoy sólo existe en sus mentes. Y en este caso llegarán a verlo publicado siendo además el viaje maravilloso. Confiarán en sus compañeros de clase y en la posibilidad de realizar un trabajo en equipo para ayudar a los demás.

Y para que tuvieran pleno conocimiento de la labor solidaria con la que van a colaborar a través de sus cuentos esta mañana han recibido la visita del padre Iván, Marta (trabajadora de Itaka en Madrid), Rubén (trabajador de Itaka en República Dominicana) y Laura (trabajadora de Itaka en Valencia).

Laura les ha contado que Itaka-Escolapios desarrolla su actividad en barrios de Camerún, Bolivia, India, Venezuela…centrando la visita de hoy en República Dominicana. Allí, la presencia de los Escolapios es muy diversa. Barrios periféricos como Cucama, Cumayasa, Villareal, Brisas del Mar, María Trinidad Sánchez o La Puya cuentan con centros comunales, bibliotecas, dispensarios médicos y parroquias que garantizan una educación integral de los niños/as y jóvenes.

En concreto, la venta de los libros escritos por los alumnos de 6º de los Escolapios de Pozuelo de Alarcón, servirá para mejorar el centro cultural del barrio de La Puya.

Estos cuatro trabajadores han optado por el juego antes de “la charla” para explicarles y acercar a los alumnos de 6º otra realidad: la que viven las familias del barrio de La Puya.

Por equipos han trabajado diferentes aspectos de La Puya: el barrio, la educación, la situación familiar, los niños y niñas y el ocio y el tiempo libre. Más tarde han realizado una breve puesta en común donde el portavoz de cada uno de los grupos ha contado al resto lo que han aprendido.

DSC_0010

Sobre el barrio les ha impactado saber, por ejemplo, que todo el mundo allí tiene un machete en su casa, y mucha gente también tiene armas de fuego, por lo que no conviene tener “problemas” con nadie. Que aquel es un territorio sin ley, en el que raramente entra la policía.

DSC_0015

Respecto a la educación les ha chocado saber que la sensación de entrar en la única escuela existente es la de entrar en una cárcel pues hay rejas por todas partes debido a los problemas de drogas e inseguridad. También que la mayoría de los niños de allí no van a la escuela pues sus familias prefieren que se queden en casa haciendo las tareas domésticas, vigilando la casa ante posibles robos o cuidando a un bebé o a un anciano.

DSC_0021

Respecto a la situación familiar la cosa no mejora siendo la mayoría familias desestructuradas. Les ha chocado mucho que sea la madre el principal sustento económico recayendo sobre ella la organización familiar. Que además a pesar de que maltrato a los niños ha sido históricamente permitido, los niños disfrutan de sus días. Especialmente de los domingos que es cuando “se bebe” y hay música en la calle. El hecho de que las chicas con apenas un año o dos más de los que ellos tienen ahora, se queden embarazadas ha sido otro dato a tener muy en cuenta.

DSC_0024

PERO pese a todo lo descrito los niños y niñas suelen ser muy alegres y movidos, con grandes dotes para las actividades físicas y las artes como la música, danza y teatro. Y la ilusión es su constante más constante.

DSC_0029

Y por último han hablado sobre la oferta de ocio y tiempo libre donde los partidos de baloncesto se organizan espontáneamente en las calles y aquellos hogares que tienen la suerte de tener un televisor pueden disfrutar de él mientras hay electricidad.

CONFIAMOS en que hoy para estos alumnos de 6º haya sido una jornada de reflexión sobre lo afortunados que son de poder contar con una familia, un buen barrio donde vivir, compañeros y amigos con los que jugar en lugares privilegiados y poder recibir una buena educación.

 

ALAS DE ÁNGELES PARA ALADINA

¿Qué mejor manera que comenzar un lunes que con esta visión?

DSC_0002

 Son parte de los escritos que adornaban el hall del CEIP Los Ángeles. Tan absorta estaba en su lectura que no he visto llegar a Belén y Virgina (profes de 5 años) que junto a Eva (profe de 4º) han decidido que los escritos de sus niños, no se queden en meros adornos pasajeros. Ellas han apostado mucho más alto, dispuestas a que las “letras” de sus niños traspasen las paredes del colegio.

¿Cómo? Pues en este caso lo tenemos claro.

¡CON ALAS! Las de sus ángeles.

Y si además colaboran con la Fundación Aladina, no nos cabe la menor duda de que también harán uso de su alfombra voladora y su lámpara maravillosa.

Primero han llegado los alumnos de 4º de primaria. Han demostrado ser una clase espectacularmente creativa, participativa y madura en todo momento.

Les hemos contado, cómo no, el comienzo de nuestra historia y hemos podido percibir un brillo especial en sus ojos al saber que, este año, uno de los 43 libros solidarios publicados será el suyo.

A continuación Ishtar, la Directora de la Fundación Aladina con la que llevamos colaborando desde el primer año de este proyecto, les ha contado a los niños que existen “otras realidades” diferentes a las suyas. “Otras vidas de otros niños” muy parecidos a ellos que, sin embargo, nada tienen que ver con la vida que ellos llevan.

La Fundación Aladina lleva desde el año 2005 ayudando a que niños con cáncer y sus familiares recuperen la sonrisa. Ishtar les ha hecho especial hincapié en la GRAN SUERTE que tienen de poder ir al colegio, estar con sus amigos, con su familia, ir al parque, jugar al fútbol, pelearse con sus hermanos, madrugar para ir al cole, aguantar las regañinas de mamá y papá…es decir, de llevar una vida normal. Porque mientras, otros niños como ellos, tienen que enfrentarse todos los días a unas rutinas de pinchazos, pruebas y más pruebas, comida de hospital, las paredes de su habitación…Eso sí. También disponen de tiempo de ocio y tiempo para olvidarse de por qué están allí. Con ayuda de profesionales de la medicina y el gran equipo humano de la Fundación Aladina.

Dicho esto hemos pasado a la ronda de preguntas y de pensamientos en voz alta que tanto a Ishtar como a mí, nos ha dejado de piedra dada su corta edad.

DIGITAL CAMERA

 Por poneros varios ejemplos:

–          ¿Cómo se forma el cáncer? – pregunta Alba muy seria.

–          Esa es una pregunta muy buena –contesta Ishtar. En realidad nadie lo sabe todavía con certeza. Lo que sí sabemos es que un día, de pronto una de nuestras células muta, cambia y se vuelve mala. Y entonces empieza a atacar partes de nuestro cuerpo.

–          ¿Quién se cura antes un niño o una persona mayor? – vuelve a preguntar Alba.

–          Pues depende del tipo de cáncer– contesta Ishtar.

–          Mi abuelo tuvo cáncer y se curó. Luego se murió de otra cosa pero del cáncer se curó. Además, para que Alba se quede tranquila – dice uno de sus compañeros – el cáncer no se contagia.

–          ¿Y si no se contagia por qué hay que estar en un hospital? – vuelve a la carga Alba.

–          Pues porque tienen que someterse a muchos tratamientos y se necesitan máquinas especiales que en las casas no se podrían llevar.

–          ¿Y…por qué algunos hospitales valen dinero? – pregunta otro de los chicos.

–          ¡Vaya! – comenta Isthar. Esa pregunta en concreto no te la puedo contestar pero sí te diré que nosotros solo trabajamos en hospitales públicos donde no hace falta pagar dinero para ir allí.

–          Ya, ya – vuelve a la carga el mismo “ángel”. Pero…¿ y si te pones malo y resulta que el hospital que te pilla más cerca de casa está al lado de tu casa y es de lo que hay que pagar y no tienes dinero…?

–          Bueno – contesta Ishtar. Siempre puedes ir a uno público que no cuesta dinero…

–          ¿Se puede curar el cáncer? – pregunta otro de nuestros incansables chicos.

–          Por supuesto que sí. El 80% de los casos se curan – les informa Ishtar.

–          Vaya, pues qué pena por el otro 20% que no su cura – apunta otro de los chicos.

–          ¿Y puedes hacerte pasar por un niño con cáncer? – pregunta otro de los más intrépidos (claro, después de haber escuchado a Ishtar que los niños en los hospitales tienen una sala estupenda llena de videoconsolas, wiffi todo el día y videojuegos..)

–          Pues no – (Ishtar se pone seria al hablar de ello). De verdad, no quiero que penséis que el cáncer es algo bueno por no tener que ir al cole y poder jugar a los videojuegos. Todos y cada uno de los niños que están ahora mismo en los hospitales renunciarían sin dudarlo a todo lo que tienen allí por poder curarse.

Y tras esta agotadora pero enriquecedora tanda de preguntas han entrado los ángeles más pequeños. Los de 5 años. Para ellos la charla ha ido más enfocada a los maravillosos cuentos y dibujos que van a hacer para poder ayudar a otros niños que están malitos en los hospitales. Espontáneos, divertidos y ocurrentes por supuesto. Con 5 años no cabe esperar otra cosa distinta…¿o si…?

DSC_0005

Ishtar les ha repartido a todos y cada uno de ellos (grandes y pequeños) una cartulina con una lámpara de Aladina para que escriban mensajes o dibujen algo a los niños de los hospitales. Y por supuesto, les ha regalado a todos la pulsera de la suerte de Aladina. Esa a la que, al atarla, hay que pedir un deseo y no quitártela hasta que se caiga solita.

Raíces y ALAS

No necesitamos nada más.

raices  y alas 6

 

 

 

DE TODO UN POCO: CORAZONES VETERANOS Y NUEVOS CORAZONES

Es lo bonito de este proyecto, que tiene de todo un poco.

Tenemos colegios veteranos que nos vienen acompañando desde el principio de nuestra andadura, como es el CEIP San José Obrero en Pozuelo de Alarcón.

Pero también tenemos colegios de nueva incorporación, como es el caso del CEIP La Rayuela en Villanueva del Pardillo.

Que los alumnos de 6º de primaria del CEIP San José Obrero escriban cuentos para colaborar con la Fundación Menudos Corazones es ya todo un clásico. Raquel, la tutora de sexto de este año no se encontraba en el centro pues había sido invitada (junto con dos alumnos del centro) a un Encuentro de Colegios Sostenibles. A Susana, su directora, le brillaban los ojos de orgullo y satisfacción contándonos que sólo dos colegios de primaria, en toda la Comunida de Madrid, habían sido seleccionados. Conocimos a Raquel en el CEIP Divino Maestro, en nuestros comienzos, cuando se aventuró a escribir cuentos con sus alumnos de 3º de primaria. Fue un regalo trabajar con ella y el resultado fue un estupendo libro titulado Seremos Grandes. Por eso no nos cabe la menor duda de que este año, con Raquel al frente, sus alumnos volverán a ser grandes…grandes escritores pues grandes personas ya han demostrado que lo son.

Llegamos al colegio tempranito. María, la Presidenta de la Fundación Menudos Corazones, les explicó con sumo detalle: qué era una cardiopatía congénita, la “mala costumbre” que tienen los niños de crecer dando lugar a varias intervenciones a lo largo de sus vidas para adaptar “los arreglos” al crecimiento, lo mal que llevan los niños el tema de las agujas contándoles técnicas para vencer el miedo y que la recaudación recibida iría destinada a la publicación de cómics con guiones realizados por niños con cardiopatías congénitas. Y durante todo ese tiempo, a pesar de ser viernes, estuvieron muy, muy atentos a sus explicaciones porque, como ya hemos comentado, son grandes personas. Ahora sólo falta que se pongan manos a la obra para convertirse en grandes escritores.

DSC_0002

De allí pusimos rumbo al CEIP Infanta Elena que lleva colaborando con nosotros y con la misma fundación (Menudos Corazones) el mismo tiempo que el CEIP San José Obrero. Al llegar nos esperaba una sorpresa: los alumnos de 5º, que eran los que iban a recibir nuestra visita, estaban en el teatro. Tanto a María como a mí nos extrañó mucho la situación  pues Luis, su director, es de los que lo lleva todo atado y bien atado. De modo que solo cabía una posibilidad: no había confirmado la visita con él. Y así fue. Pero, como dicen que no hay mal que por bien no venga, el incidente nos permitió reponer fuerzas con un pequeño tentempié mientras cuadrábamos agendas de nuevo para volver otro día la semana próxima.

Y ya por último pusimos rumbo hacia Villanueva del Pardillo. Por el camino María me contaba la estupenda relación que le une a Luis a través de un coro que le había cambiado la vida.

“No somos grandes cantantes pero nos lo pasamos muy bien. Esta misma noche, después de ensayar nos vamos de cena”.

Y así, entre anécdotas y anécdota verificando una vez más que son  “las pequeñas casualidades de la vida” las que determinan nuestro camino en ella; llegamos al CEIP La Rayuela. Allí nos esperaba Néstor, su joven jefe de estudios, con una sonrisa de bienvenida. Hasta este colegio hemos llegado de la mano de Sergio. Padre de una niña con una cardiopatía congénita, que había visto los libros de otros años escritos por niños para colaborar con la Fundación Menudos Corazones. Y no se lo pensó dos veces ingeniándoselas para que fuéramos a visitar el colegio de sus hijas.Se nota que es un padre muy implicado y orgulloso de su colegio. Nos mostró los murales que unos padres voluntarios estaban realizando en las paredes del colegio, así como un magnífico mural pintado por los alumnos en el patio del colegio. Y nos hablaba también de la implicación de los profesores.

En este caso han sido Chus e Isabel las valientes profes que han decidido coger el toro por los cuernos con sus clases de 2º de primaria. Porque hay que admitir que el nuestro, a pesar de ser  un proyecto “ilusionante” hay que echarle valor para querer añadir, al día a día de un docente, la responsabilidad de sacarlo adelante.

¡Bravo por todos ellos!

En la sala multifuncional (esa que sirve un poquito para todo: como teatro, como gimnasio cuando llueve, como aula de música) nos acomodamos estupendamente.

Había que ver sus caras cuando, como hago siempre al llegar a un colegio, les cuento El Cuento de los Cuetos Escritos por Niños. Ese que empieza con los deberes de lengua de mi hijo Marcos redactando su autobiografía. Autobiografía que dio pie a que le escribiera el cuento titulado Todo me pasa a mí, que daría paso al primer libro solidario escrito por él y sus compañeros. Y es que la autobiografía de Marcos con nueve años no tiene desperdicio. Es de las que superan la realidad. Tanto es así que los niños terminan por pensar que lo que les estoy contando es, en realidad, un cuento.

DSC_0019

Luego María trató de explicarles qué era una cardiopatía congénita. Para simplificar la palabra les iba haciendo preguntas:

–          A ver, vosotros ¿qué creéis que se hace con un corazón estropeado?

–          “Pues cambiarlo por otro” – contesta uno de ellos con total naturalidad.

–          ¿Y cómo creéis que se llama la enfermedad del corazón?

–          “Corazonitiiiiis! – grita otro muy efusivo.

–          Y… ¿a vosotros qué es lo que más os asusta de un hospital?

–          “La adrenalina” – responde una de las niñas muy seria.

Como comentamos María y yo año tras año (este ya es nuestro quinto año coincidiendo en varios colegios contando siempre las mismas cosas) nunca dejamos de sorprendernos. Cada uno de los colegios tiene una reacción totalmente diferente. Y es lo que hace que este proyecto sea tan bonito.

Porque como decía en un principio: tiene

De todo un poco...

¡Un magnífico día de perros!

Por fin encuentro un rato para poder volcar las fotografías tomadas desde mi móvil al ordenador. Mi hijo pequeño Iván las observa con curiosidad.

– Mami, ¿por qué tienes tantas fotos de perros? – pregunta.

– Son de una Asociación que trabaja con animales para ayudar a las personas – contesto sin levantar la vista del ordenador.

– ¡Vaya! – exclama. Eso sí que es tener un día de perros – comenta con esas ocurrencias tan “geniológicas” que suele tener.

Sonrío, levanto la vista del ordenador mientras le miro divertida y pienso para mi: “Pues sí, la verdad es que he tenido un magnífico día de perros.”

He de dedir que mi madre nunca quiso animales en casa…entiendo que con cuatro hijos en menos de cinco años, bastantes “animaladas” tenía que soportar  ya por nuestra parte como para añadir una más. Fruto de ello quizás, he seguido sus pasos cubriendo mi cupo de “animaladas” con tres hijos varones (todo hay que decirlo) en menos de cinco años.

Pero he de reconocer que, esta semana, tras las visitas de la Asociación Animalwelfare a los CEIP Gonzalo Fdez. de Córdoba (más conocido como “Gran Capitán”) y CEIP Pinar Prados de Torrejón, mi visión de los animales (y concretamente de los perros) es otra muy distinta de la que tenía.

Leo, Wini y Ava han sido los principales culpables. Ellos y, cómo no, sus entrenadores Ernesto y Palmira. (Abajo Ernesto con Ava de color blanco y Leo color marrón)

DSC_0008

DSC_0038

¡Recoge tu ropa! ¡Ven aquí ahora mismo! ¡Estoy harta de repetir siempre lo mismo! ¡Si no os calláis inmediatamente os quedáis sin recreo!…

Son frases que a más de un padre, madre o “profe” es probable que, lamentablemente, nos suene (me incluyo, por supuesto).

¿Por qué? La respuesta es simple: pensamos que si no nos imponemos, si no elevamos nuestra voz, si no amenazamos constantemente a nuestros hijos/alumnos…es imposible que nos hagan caso.

Ernesto y Palmira han echado por tierra nuestra teoría dándonos a todos una lección para aplicar en nuestras vidas. Ellos creen firmemente en focalizar más nuestros esfuerzos en fomentar en los demás “el placer de hacer las cosas bien” y de “satisfacer a quien nos lo está pidiendo de forma educada”.

Animalwelfare, la asociación a la que pertenecen, no cree en la enseñanza a base de castigos ni correcciones. Ellos no quieren un animal que obedezca por miedo a ser castigado. Quieren un animal que ofrezca un buen comportamiento por el simple placer de hacer las cosas bien y de satisfacer a su compañero humano. Educan a los animales desde la creación de comportamientos, nunca desde la destrucción. Con menos correcciones y más recompensas crean animales con la voluntad de atender y realizar las tareas que se requieran de él, por difíciles que éstas sean.

¿Acaso no deberíamos hacer nosotros lo mismo con nuestros hijos? ¿Acaso estimularles y recompensarles reforzándoles positivamente no es mucho mejor que castigarles y corregirles continuamente…?

Sus perros no son de pedigree, son perros que han recibido una segunda oportunidad. A Leo lo descubrieron dentro de una caja de zapatos cuando apenas tenía un día o dos de vida junto a sus hermanos. Wini fue rescatada por internet de un dueño que ya no la quería y Ava se la encontró Palmira deambulando por una carretera en Navas del Rey. Perros, en un principio, faltos de cariño, con sus respectivos traumas a los que entrenan y educan desde el respeto y el refuerzo positivo con grandes dosis de amor y comprensión.

Ejercicos aparentemente tan sencillos como conseguir que nos den la pata, se tumben, se arrastren, salten o que permanezcan quietos; llevan mucho tiempo. Más del que nos imaginamos. En torno a un año del orden de 3 o 4 horas diarias de entrenamiento.

  DSC_0031

DSC_0048Pero… ¿cómo conseguirlo? Animalwelfare ha encontrado una fórmula mágica que funciona, ¡vaya si funciona! Primero entrenan a sus perros y luego los introducen en  programas educativos que buscan promover el conocimiento y el respeto del mundo animal y del medio ambiente en general.

En las visitas de sensibilización a los colegios, Ernesto y Palmira,  les han mostrado a los niños los tipos de perros de ayuda social:

–         Los perros guía y perros señal: asisten a personas con deficiencia visual.

–         Los perros de servicio: asisten a personas con movilidad reducida.

–      Los perros aviso o alerta: detectan enfermedades o ataques como la diabetes, epilepsia o células cancerígenas.

–     Los perros terapia: son especialistas en actividades con personas con necesidades especiales como el síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral o Alzheimer).

DSC_0004en la clase DSC_0013Les han enseñado cómo acercarse a un perro, cómo tocarle, cómo hablarle y cómo conseguir que haga lo que nosotros queremos desde el cariño, el afecto, la estimulación y el refuerzo positivo.

Para finalizar les han hecho una pequeña demostración. En el Gran Capitán se han servido para ello de la ayuda de algunos voluntarios seleccionados al azar, que han puesto en práctico lo enseñado.

DSC_0052 DSC_0045 DSC_0042 DSC_0040

Está claro que una frase del tipo:

Por favor cariño, ¿serías tan amable de recoger la ropa que has dejado tirada en el baño? – acompañada de una sonrisa…

…Nos lleva más tiempo y que es más costosa (especialmente al final de un largo día) que un:

 ¡RECOGE TU ROPA YA!

Pero quizás, solo quizás, a la larga, es probable, que la primera resulte más efectiva.

OS ANIMO A TODOS A COMPROBARLO.

DSC_0058